Buscar

jueves, 28 de junio de 2012

ESTRATEGIAS DE INTERVERCIÓN EN EL APRENDIZAJE

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS EN EL ÁREA     DE MATEMÁTICA
Estos niño(as) muestran significantes problemas en ela prendizaje de uno o más procesos básicos involucrados en comprender y usar lenguaje matemático que afectan la forma en que el cerebro procesa la información, por lo que se sugiere que la metodología para la enseñanza de esta asignatura propicie en lo posible que el niño se sienta parte del grupo.

ESTRATEGIAS:
*Atender al momento psicoevolutivo en que se encuentra el niño.
*Considerar como punto de partida de la construcción del conocimiento matemático la experiencia práctica y cotidiana que los niños(as) posean.
*Motivar al niño(a) al presentar funcionalidad y significatividad en las tareas realizadas aprovechando las situaciones cotidianas (juegos) así como las actividades rutinarias para que descubra el número, sus relaciones y sus operaciones.
*Utilizar el ábaco para resolver operaciones. En las multiplicaciones y/o divisiones permitirle el uso del cuadro de multiplicación.
*Emplear juego como el bingo, loteria para la práctica de la multiplicación.
*En la resolución de problemas valorar el producto, ignorando el proceso seguido.

*Partir de situaciones interesantes de la vida real para analizar, plantear y resolver problemas utilizando material didáctico multisensorial, por ejemplo:
  -Jugar a "la tiendita" donde se analizarán las diferencias entre productos, fecha, caducidad, precios, compra ajustada a un presupuesto, utilizando como monedas envolturas de productos y billetes de juguetes o fichas.
  -Dividir frutas o verduras en fracciones.
*Presentar las actividades de forma novedosa asegurando la participación del niño(a).
  -Utilizar juguetes de seriación, clasificación, comparación, figuras geométricas y todos aquellos que impliquen comprender relaciones cuantitativas en la resolución de problemas.
  -Promover el uso de rompecabezas y juegos de engranaje.
*Considerar los errores como base del aprendizaje negando la "torpeza" en el conocimento matemático, haciendo de los errores "errores constructivos".
*Olvidarse de que las matemáticas requieren lápiz y papel y presentar actividades tales como: cálculos mentales, experimentación con materiales de diferentes tamaños y texturas (propiciar experiencias táctiles con los objetos para recibir las características de éstos)..., etc., propiciando siempre la interacción entre compañeros.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL APRENDIZAJE

Los niños(as) con Necesidades Educativas Especiales asociadas a problemas de aprendizaje, requieren de el apoyo de la escuela pero también de la familia. Estos niño(as) tienen el potencial para aprender a su propio nivel intelectual, muestran significantes problemas en el aprendizaje de uno o más procesos básicos involucrados en comprender y usar lenguaje escrito (escritura, ortografía, comprensión y lectura) por lo que se sugiere que la metodología para la enseñanza de esta asignatura propicie en lo posible que el niño se sienta parte del grupo.

ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL

*Propiciar su expresión, preguntarle directamente y dejar que él pregunte.
*Dar al niño tiempo extra para realizar actividades de descripción; necesita tiempo para descifrar y entender lo que está viendo.
*Estimular al niño a emitir su acuerdo o desacuerdo de las distintas situaciones.
*Establecer estrategias didácticas como los juegos verbales, la música, narraciones interactivas, relatar vivencias, expresar ideas de manera oral, esto es, que promuevan la comunicación, el intercambio verbal, el hablar y escuchar, y todas aquellas que estimulen el uso de la palabra en situaciones prácticas.
*Establecer un clima de confianza y seguridad.
*Organizar al grupo en equipos para que expongan una narración.
                                           *Estimular descripciones de imágenes.

ESTRATEGIAS PARA LA ESCRITURA

*Vincular la escritura a textos que comuniquen significados de diversa naturaleza que formen parte de su entorno.
*Acortar los trabajos escritos y darle el tiempo necesario para terminar sus trabajos.
*Propiciar la autocorrección con la ayuda de otro compañero o del mismo maestro.
*Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes organizando al grupo en equipos, etc. para que interactúen con la construcción de textos.
*Con anticipación prepare vocabulario y conceptos difícíles.
*Proporciones apoyo visual (pizarrón, libros de texto, etc.) para actividades escritas.
*Adaptar el ritmo de ejecusión de modo que sea una experiencia
exitosa y no un riesgo para la frustración.

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA

*Fomentar el gusto por la lectura (para el aprendizaje de la lectura, es fonético).
*Organizar las actividades en equipos muy pequeños para la narraciñon o lectura de cuentos, relatos, rimas, etc. permitiendo la interacción entre compañeros.
*Interesar al niño(a) sobre algún tema de su preferencia y orientarlo en la búsqueda de la información en libros, revistas, etc.
*Darle tiempo extra para realizar las actividades de lectura. Necesita tiempo para descifrar y entender lo que está leyendo.

LA DISCALCULIA

La Discalculia se trata de dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un retraso mental, ni de una inadecuada escolarización, ni por deficits visuales o auditivos.

Independientemente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados, y de las perturbaciones afectivas, se observa en algunos niño(as) la dificultad de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos. Además, el valor del número no se relaciona con la colección de objetos, se constatan igualmente dificultades en efectuar una buena coordinación espacial y temporal, relación que desempeña un papel importante en el mecanismo de las operaciones y dificulta o imposibilita la realización de cálculos. Por lo general, el niño disléxico que rota, traspone o invierte letras o sílabas, repite los errores con los números. Por Ej. (6 - 9), (69 - 96), (107 - 701).

Por esta razón, se evidencia en los niños(as) un retrazo notable en su aprendizaje numérico y aritmético y desencadenar una discalculia, por ootra parte, se puede observar una dificultad en el grafismo de los números o la interpretación de las cantidades, de igual forma, en los mecanismos matemáticos y en las operaciones y actividades de comprensión aritmetica.

CARACTERÍSTICAS
 Los niños(as) con discalculia presentarían las siguientes dificultades:

Dificultades en la Organización Espacial:
• Dificultad para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento.
Dificultades de Procedimiento:
• Omisión o adición de un paso del procedimiento aritmético; aplicación de una regla aprendida para un procedimiento a otro diferente (como sumar cuando hay que restar).
Dificultades de Juicio y Razonamiento:
• Errores tales como que el resultado de una resta es mayor a los números sustraídos y no hacer la conexión de que esto no puede ser.
Dificultades con la Memoria Mecánica:
• Tropiezos para recordar las tablas de multiplicar y para recordar algún paso de la división... este problema se incrementa conforme el material es mas complejo.
Especial dificultad con los problemas razonados
• Particularmente los que involucran multi-pasos (como cuando hay que sumar y luego restar para encontrar la respuesta).
Poco dominio de conceptos como clasificación, medición y secuenciación especial interés por ver y entender lo que se le pide en un problema.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

La evolución de los niño(as) que presentan trastornos específicos de aprendizaje, llega a ser satisfactoria cuando en las estrategias de intervención se forma una acción conjunta entre el psicopedagogo, la escuela y la familia. La mirada se orienta en estimular fortalezas en todas las áreas del desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir o aminorara la sensación de incapacidad y dificultad que rodea a los niños(as). Con un diagnóstico oportuno y tratamiento psicopedagógico efectivo, logran cursar una escolaridad normal y accender a la educación teniendo un adecuado desarrollo de vida. Es por este motivo que se debe realizar un plan de taratmiento en el cual permita la estimulación del pensamiento matemático, a través del desarrollo de estrategias centrada en los siguientes aspectos:

*Lenguaje matemático
*Resolución de problemas
*Auto - monitorización
*Memoria

*Orientación en el espacio
*Habilidades sociales
*Conceptualización
*Orientación temporal
*Orientación espacial
 
 
 

domingo, 24 de junio de 2012

LA DISGRAFÍA

La Disgrafía es un trastorno funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por una deficiencia intelectual, y que afecta a la grafía, es decir a la forma o trazado, de las letras. Como ya señaló Ajuriaguerra en su “Manual de Psiquiatría Infantil”: “Será disgráfico todo niño cuya escritura sea defectuosa, si no tiene ningún déficit neurológico o intelectual que lo justifique”. A esta Disgrafía también se le conoce por Disgrafía Primaria, Disgrafía Evolutiva y Disgrafía Funcional.
Aquí nos estamos refiriendo, por tanto, a la Disgrafía Motriz o Disgrafía Caligráfica, es decir, a la que afecta a la forma de la letra. Dejamos de lado la llamada Disgrafía Disléxica que se refiere a los errores de la escritura ligados a la dislexia (omisiones de letras, uniones y separaciones de palabras, inversiones, etc.).
Cuando las dificultades en las grafías no son funcionales sino que están causadas por otros problemas entonces se habla de Disgrafía Secundaria o Disgrafía Sintomática. Algunos de esos problemas son: deficiencia intelectual, deficiencia visual, deficiencia motórica, trastornos neurológicos, absentismo escolar, dispedagogías y trastornos emocionales.
También se habla de Predisgrafia, cuando encontramos dificultades gráficas en niños menores de seis años, que podrían posteriormente presentar trastornos disgráficos. Independientemente de todas estas clasificaciones, vamos a centrarnos en los aspectos descriptivos, considerando como escritura disgráfica aquella que presenta dificultades para interpretarse o decodificarse.
LOS NIÑOS QUE PADECEN ESTAS DISGRAFIAS PUEDEN PRESENTAR:
ü  Rigidez de la escritura: con tensión en el control de la misma.
ü  Grafismo suelto: con escritura irregular pero con pocos errores motores.
ü  Impulsividad: escritura poco controlada, letras difusas, diferente organización de la página.
ü   Inhabilidad: escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades.
ü  Lentitud y meticulosidad: escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control.
DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE LA DISGRAFÍA
El diagnóstico dentro del aula consiste en precisar el grado de alteraciones y puntualizar el tipo y frecuencia del error gráfico. Para este procedimiento se necesitara corregir diariamente las producciones del niño(a), destacando las fallas para reeducar con la ejercitación adecuada. De forma individual, se realizaran pruebas tales como:
ü  Dictados: de letras, silabas o palabras. Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel escolar del niño(a). lo más simple consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño(a), correspondiente al grado y realizar el análisis de errores.
ü  Prueba de escritura espontánea: la consigna es: “escribe lo que te guste” o “lo que quieras” es importante incluir el juego en esta estrategia, ya que de esta forma el niño(a) se sentirá cómodo y la escritura realmente será espontanea. Al obtener el texto se señalaran los errores cometidos y siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada en la etiología de esta patología.
ü  Copia: de un trozo de letra de imprenta y de otro en cursiva, reproducir el texto tal cual esta y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a la cursiva, y otro en cursiva para pasar a la imprenta. Aquí observaremos si el niño(a) es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones o bien si puede transformar la letra. Lo que implica un proceso de análisis y síntesis.
TRATAMIENTO DE LA DISGRAFÍA
El tratamiento abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño(a). Se recomienda llevara un cuaderno o carpeta aparte de la del trabajo en aula con el fin de facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa.   
El objetivo es recuperar la coordinación global y manual, la adquisición del esquema corporal, rehabilitar la percepción y atención gráfica, estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo-motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.
El tratamiento abarca diferentes áreas:
ü  Psicomotricidad global y Psicomotricidad fina: La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas:
 
o   Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.
o   No acercar mucho la cabeza a la hoja
o   Acercar la silla a la mesa
o   Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa
o   No mover el papel continuamente, porque los renglones saldrán torcidos
o   No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura
o   Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan
o   Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3 cm de la hoja
o   Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda
o   Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha.

ü  Percepción: Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visoperceptivas, atencionales, etc.) son causantes de muchos errores de escritura (fluidez, inclinación, orientación, etc.) se deberá trabajar la orientación rítmico temporal, atención, confusión figura-fondo, reproducción de modelo visuales

ü  Visomotrocidad: La coordinación visomotriz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotriz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotriz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijera, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos.

ü  Grafomotricidad: La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura, los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, ondulados), así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc. Los ejercicio pueden ser: movimientos rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetría en papel pautado y repasar dibujos punteados.

ü  Grafoescritura: Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafía.

ü  Perfeccionamiento escritor: la ejercitación consiste en mejorar la fluidez escritora, corrigiendo los errores. Las actividades que se pueden realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas.



LA DISLEXIA

DISLEXIA
Existen múltiples definiciones que intentan definir y crear parámetros sobre éste trastorno. De este manera, la definición abarca los diferentes puntos de vista, ya sean éstos: neurológicos, psicológicos, pedagógicos, logopédicos, etc. Podemos empezar por señalar lo que los estudios actuales demuestran que no es la dislexia:
ü  No es una discapacidad intelectual.
ü  No es una discapacidad sensorial.
ü  No es una falta de motivación
ü  No es un déficit de atención.
ü  No es un problema de inmadurez.
ü  No es consecuencia de un problema emocional
Por lo tanto, la dislexia es un desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer. Se caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la edad mental, el nivel socioeconómico y el grado escolar, sea en los procesos de decodificación, de comprensión lectora y en su expresión escrita.

DIAGNÓSTICO DE LA DILEXIA
La evaluación de los procesos cognitivos implicados en la lecto-escritura es la única vía posible para llegar a un diagnóstico preciso del trastorno.

En cuanto a la lectura, se analizará con detalle:
• La capacidad para leer palabras frecuentes.
• La capacidad para leer palabras poco frecuentes y complejas.
• La velocidad lectora.
• Bajadas en el rendimiento lector por cansancio o ansiedad.
• El procesamiento sintáctico de las oraciones.
• Nivel de acceso a los contenidos semánticos del texto.
• La capacidad de integrar los nuevos conocimientos en la memoria remota.
• La capacidad de acceder y organizar los nuevos contenidos.
• Las memorias operativas de trabajo.

En la escritura, se analizará con detalle:
• La capacidad para copiar palabras con un trazo correcto.
• La capacidad para escribir palabras y frases al dictado sin errores ortográficos ni de omisión o inversión de letras.
• El uso de un tipo de letra legible y que se ajuste a unos patrones de tamaño y espacio.
• La capacidad de reflejar los conocimientos a través de la escritura espontánea.

Un diagnóstico que no refleje estos aspectos y que haga referencia exclusivamente a aspecto emocionales, psicomotrices, perceptivos o de lateralidad no tendrá ninguna validez
científica.
TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA
El trabajo psicopedagógico debe centrarse en la ejercitación de habilidades metafonológicas, con el objeto de que los niños(as) puedan establecer estrategias de análisis y síntesis fonémicas de las letras y las configuraciones fonológicas pronunciables de las palabras. Es necesario realizar la estimulación de procesos cognitivos-verbales como:
ü  Conciencia fonológica
ü  Memoria y percepción fonémica
ü  Procesamiento fonémico
ü  Domino fonológico
ü  Reconocimiento visual de segmentos
ü  Reconocimiento morfémico de secuencias
ü  Reconocimiento visual de signos ortográficos
ü  Asociación secuencial visual-verbal
ü  Memoria ortográfica (configuración grafica de la palabra como se escribe)
ü  Atención selectiva a claves ortográficas (significado)

Padres desorientados (saber más)

Asociación de dislexia “Dislebi “de Euskadi

Guía para padres despistados

Centro Ercilla de Psicología y Logopedia