CASO
HIPOTÉTICO
M.B. es una niña de 6 años cursante del 3 nivel de
educación inicial, que presenta deficiencia auditiva leve unilateral, adquirida
a causa de una otitis; presentando dificultad para el lenguaje hablado debido a
que algunos índices fonéticos de débil intensidad no son percibidos, por ello
requiere de auxiliares auditivos e intervención educativa para el uso, forma y
contenido de su lengua oral. Su escolaridad debe llevarse a cabo en la escuela
regular, con apoyo especializado.
A
continuación se muestran las áreas de aprendizajes, los componentes, los
objetivos y aprendizajes esperados seleccionados de acuerdo al CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL, (2005)
para realizar la respectiva adecuación curricular a ésta necesidad educativa
especial.
Área
de aprendizaje: formación personal y social
Componente:
Autoestima
Se refiere a la capacidad de
aceptación y valoración de sí mismo(a) como persona.
Objetivo:
adquirir un sentimiento de valoración positiva de sí mismo(a).
Aprendizajes esperados:
Que el niño y la niña
aprendan a:
·
Reconocerse y apreciarse como persona.
·
Reconocer sus posibilidades y limitaciones.
·
Superar situaciones que le producen
conflictos en su experiencia diaria.
·
Responsabilizarse por sus propias acciones.
·
Interesarse por la calidad de sus acciones y
trabajo.
·
Valorar las actividades, acciones y trabajos
que realiza.
Componente:
Autonomía
Se refiere a la capacidad de
adquirir independencia en las áreas motoras, intelectuales, sensitivas,
expresivas.
Objetivo:
incrementar la capacidad de ejecutar diversas acciones y toma de decisiones por
sí mismo(a).
Aprendizajes esperados:
Que el niño y la niña
aprendan a:
·
Adaptarse a situaciones nuevas e imprevistas.
·
Encontrar soluciones viables a problemas
sencillos que se presenten.
·
Expresar libremente gustos y preferencias.
·
Trabajar independientemente en una actividad
de libre elección.
·
Planificar alguna de sus acciones sin ayuda
de los otros/as.
·
Demostrar iniciativa para la realización de
diversas actividades.
·
Tomar decisiones ante diversas opciones que
se le presenten.
·
Expresar su opinión libremente en asunto de
interés.
·
Satisfacer de manera independiente algunas de
sus necesidades (vestirse, alimentarse, asearse, otras).
Componente:
Cuidado y Seguridad Personal
Toma en consideración el
conocimiento y aplicación de medidas de seguridad, higiene y alimentación que
permitan prevenir situaciones de riesgo para preservar la salud y la integridad
física.
Objetivo:
Conocer y cuidar su propio cuerpo, practicando las medidas mínimas que le
permitan preservar la salud e integridad física y psicológica ante situaciones de
la vida diaria.
Aprendizajes esperados:
Que el niño y la niña
aprendan a:
·
Distinguir señales preventivas y lugares de
riesgo en la casa, escuela y comunidad.
·
Practicar y respetar hábitos y normas de
alimentación, higiene, descanso, arreglo personal, prevención y seguridad.
·
Practicar medidas que protegen la salud y
cuidado de su vida.
·
Utilizar medidas de seguridad y prevención
ante extraños.
·
Reconocer elementos y señales de la calle y
transitar correctamente por ella.
·
Nombrar algunas medidas de prevención en caso
de desastre.
Área
de aprendizaje: Comunicación
y Representación
Componente:
Lenguaje Oral
Relativo a la promoción de
la comunicación a través del habla en su entorno mas cercano (grupo familiar).
Lo que permitirá el incremento del repertorio lingüístico del niño y niña para
poder alcanzar sus metas comunicativas de mayor formalidad.
Objetivo:
comprender, comunicar, expresar vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones,
emociones y deseos a través del lenguaje oral ajustándolo progresivamente a sus
respectivos usos.
Aprendizajes esperados:
Que el niño y la niña
aprendan a:
·
Valorar el lenguaje como medio para
establecer relaciones con los demás.
·
Dominar el tono de voz, atendiendo a la
distancia que los separa del oyente.
·
Expresar oralmente hechos, ideas,
sentimientos, y vivencias a través de descripciones, narraciones, expresiones
en diálogos y conversaciones grupales.
·
Hacer preguntas usando adecuadamente la
expresión oral y el vocabulario básico.
·
Utilizar correctamente adjetivos y verbos en frases u oraciones.
·
Pronunciar correctamente oraciones simples y
complejas, utilizando los tiempos pasado, presente y futuro.
·
Inventar cuentos, historias, trabalenguas,
retahílas, adivinanzas, poesías, leyendas, y compartirlas con otros niños(as) y
adultos.
·
Comentar ilustraciones, imágenes, paisajes,
señales, otros.
·
Identificar acciones y situaciones en
narraciones de cuentos, canciones, poesías, adivinanzas, rimas y otros.
ADAPTACIONES
CURRICULARES
ADAPTACIONES
GENERALES:
·
Mantener contacto a diario con los padres
para informarlos sobre el apoyo a realizar en casa sobre la niña para desarrollar
al máximo su potencial.
·
Ubicar a la niña en un lugar cerca de la
docente para la mejor escucha y lejos de cualquier ruido fuerte que pueda
interferir con su discriminación auditiva.
·
Cerrar puertas, ventanas y eliminar los
huecos entre las paredes, sino existen los recursos económicos para cambiarlas
o arreglarlas, se pueden rellenar los huecos con material plástico ó goma
espuma.
ADAPTACIONES
POR ÁREA:
Área
de aprendizaje: formación personal y social
Componente:
Autoestima
·
Realizar actividades lúdicas que motiven a la
niña a participar siendo ella el protagonista del juego, con la finalidad de sentirse
aceptada dentro de su grupo.
·
Crear ambientes de conversaciones con los
niños y niñas para recordar que es una niña como ellos, con los mismos
intereses pero con un problema de comunicación.
·
Asignarle tareas importantes de colaboración
y participación para un trabajo para todo el grupo dentro del aula.
·
Motivar a la niña a participar en actividades
que contribuyan a la utilización y enriquecimiento del lenguaje como formación
de palabras, describir un objeto, crear una historia partiendo de una secuencia
de eventos, entre otras.
Área
de aprendizaje: Comunicación
y Representación
Componente:
Lenguaje Oral
·
Emplear técnicas que propicien la información
visual como carteles, donde se relacione la palabra con la imagen.
·
Utilización de dramatizaciones de
situaciones, utilización de videos y diapositivas.
·
Proponer al inicio de cada actividad con
material escrito
·
Emplear una lectura labiofacial para la mejor
discriminación auditiva de los sonidos.
·
Durante las actividades respetar el turno de
la palabra, hablar despacio, de frente y sin tapar la boca.
·
Evite hablar cuando está escribiendo en el
pizarrón o desde la parte posterior del salón de clases.
·
Buscar apoyo de la escritura, láminas,
objetos y la dramatización para aclararle lo que no comprenda si el lenguaje
utilizado es muy abstracto.
·
Debido a que la niña usa una prótesis no
hablarle en tono muy alto ni gritar, ya que esto produce distorsión y molestia
en los oídos; recordarle que debe utilizarla siempre en el hogar.
·
Formular preguntas de comprensión e
interpretación en el desarrollo de las diferentes actividades programadas
fundamentalmente en las relacionadas con la lectura.
·
Hacer uso de todos los medios audiovisuales
que se dispongan en la institución.
·
Cuando la niña comunique que no ha entendido
algo, repítaselo de la misma manera haciendo uso del apoyo visual como objetos
u fotografías.
·
El uso discreto del lápiz labial favorece la
lectura labio-facial, mientras que la barba y el bigote la dificultan.
·
Procure hablar con entusiasmo, utilizando el
lenguaje corporal y los gestos de forma natural.
Por último, Cuando el ambiente auditivo del aula no es el
apropiado, el rendimiento académico de todos los alumnos se ve afectado en
forma negativa (Berg, 1987; Elliot, Hammer y Sholl, 1989). Cada estudiante debe
saber diferenciar los sonidos que debe escuchar de los que debe ignorar para
reconocer instrucciones y conversaciones relevantes, y para concentrarse en el
aprendizaje de conceptos nuevos sobre todo para una niña con dicha necesidad
educativa especial.