DISLEXIA
Existen múltiples
definiciones que intentan definir y crear parámetros sobre éste trastorno. De
este manera, la definición abarca los diferentes puntos de vista, ya sean
éstos: neurológicos, psicológicos, pedagógicos, logopédicos, etc. Podemos
empezar por señalar lo que los estudios actuales demuestran que no es la
dislexia:
ü No es una discapacidad intelectual.
ü No es una discapacidad sensorial.
ü No es una falta de motivación
ü No es un déficit de atención.
ü No es un problema de inmadurez.
ü
No es consecuencia de un
problema emocional
Por lo tanto,
la dislexia es un desorden específico
en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la comunicación
escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para
aprender a leer. Se caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la
edad mental, el nivel socioeconómico y el grado escolar, sea en los procesos de
decodificación, de comprensión lectora y en su expresión escrita.
DIAGNÓSTICO DE LA DILEXIA
La evaluación de los procesos cognitivos
implicados en la lecto-escritura es la única vía posible para llegar a un
diagnóstico preciso del trastorno.
En cuanto a la
lectura, se analizará con detalle:
• La capacidad para leer palabras frecuentes.
• La capacidad para leer palabras poco
frecuentes y complejas.
• La velocidad lectora.
• Bajadas en el rendimiento lector por
cansancio o ansiedad.
• El procesamiento sintáctico de las
oraciones.
• Nivel de acceso a los contenidos
semánticos del texto.
• La capacidad de integrar los nuevos
conocimientos en la memoria remota.
• La capacidad de acceder y organizar
los nuevos contenidos.
• Las memorias operativas de trabajo.
En la escritura,
se analizará con detalle:
• La capacidad para copiar palabras con
un trazo correcto.
•
La capacidad para escribir palabras y frases al dictado sin errores
ortográficos ni de omisión o inversión de letras.
•
El uso de un tipo de letra legible y que se ajuste a unos patrones de tamaño y espacio.
•
La capacidad de reflejar los conocimientos a través de la escritura espontánea.
Un diagnóstico
que no refleje estos aspectos y que haga referencia exclusivamente a aspecto
emocionales, psicomotrices, perceptivos o de lateralidad no tendrá ninguna
validez
científica.
TRATAMIENTO DE LA
DISLEXIA
El trabajo psicopedagógico
debe centrarse en la ejercitación de habilidades metafonológicas, con el objeto
de que los niños(as) puedan establecer estrategias de análisis y síntesis fonémicas
de las letras y las configuraciones fonológicas pronunciables de las palabras. Es
necesario realizar la estimulación de procesos cognitivos-verbales como:
ü Memoria y
percepción fonémica
ü Procesamiento
fonémico
ü Domino fonológico
ü Reconocimiento
visual de segmentos
ü Reconocimiento
morfémico de secuencias
ü Reconocimiento
visual de signos ortográficos
ü Asociación
secuencial visual-verbal
ü Memoria ortográfica
(configuración grafica de la palabra como se escribe)
ü Atención selectiva
a claves ortográficas (significado)
Padres
desorientados (saber más)
Asociación de dislexia “Dislebi
“de Euskadi
Guía para padres despistados
Centro Ercilla de Psicología y
Logopedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario